
Libro para el alumno y para el maestro
Por José Luis Bobadilla Acosta
Taller de Historia de Tecate, A.C.
La semana del 20 al 24 de septiembre, nuestro compañero y amigo Héctor Mejorado de la Torre, por invitación del Prof. Wenceslao Canett Higuera, Director de Educación Primaria, se sumó al equipo de capacitación conformado por Thania Cristal Ayala Salazar, Jesús T. Zavala Pulido y el artista urbano Pablo Melchum (Noche), respectivamente coautores y diseñador de la portada del libro Baja California. La entidad donde vivo. Tercer Grado.

El objetivo fue orientar a los Asesores Técnico Pedagógicos (ATP) de nivel primaria sobre la estructura, propósitos, enfoque y metodología de la nueva edición del libro de texto de historia y geografía para estudiantes de tercer año de primaria de nuestra entidad. Si bien, se decidió mantener el titulo de la edición utilizado del 2011 al 2020, en esta nueva versión se presentan cambios sustanciales en los aspectos mencionados al inicio del párrafo.
En febrero de 2021, la Secretaria de Educación de Baja California, a través de la Dirección de Educación Primaria y su titular, Prof. Wenceslao Canett Higuera organizó un Webinar enfocado a presentar el texto a los docentes de 3er. grado. Para ello invitó a los Maestros Thania Ayala y Jesús Zavala, quienes además de ser coautores de la versión del 2011 y ahora de la 2020 del libro, son profesores de educación básica con varios años de experiencia frente a grupo; es así como más de 5000 docentes del estado, a través de La entidad donde vivo libro de Baja California , han tenido la oportunidad de conocer la nueva propuesta.
Sin embargo, ese primer esfuerzo no ha sido suficiente, por ello se decidió, ahora que la contingencia sanitaria permite, bajo ciertas restricciones de seguridad e higiene, las actividades presenciales; realizar una capacitación con la consigna de que esta sea replicada por cada ATP en su Zona Escolar correspondiente.

Fue importante puntualizar que el enfoque pedagógico sigue siendo el Constructivismo, con los rasgos que lo defines: el conocimiento y exploración de los contextos y realidades locales y regionales, el aprendizaje situado y la promoción de relaciones interculturales con el objetivo de que haya un desarrollo continua del pensamiento crítico, la empatía, el dialogo y la participación.
Sin embargo, la clave de este nuevo texto es el Aprendizaje Situado. A diferencia de las versiones anteriores donde los libros mantiene la enseñanza clásica de la historia y la geografía, es decir, gran cantidad de información, su periodización y actividades que privilegian la memorización y la abstracción de conceptos; en el texto del 2020 propone que el alumno aprenda a partir de su Localidad, de su realidad más próxima y en la que se encuentra inmerso, es decir, su colonia, su barrio o su delegación. Es así, como en esta capacitación se invitó a los ATP a dejar atrás los cuestionarios, resúmenes y la memorización para dar paso a actividades más lúdicas que motiven al niño a investigar , pensar, reflexionar y sentir.

En hora buena a los organizadores, al equipo de capacitación y a los ATP’s participantes, estamos seguros que este gran esfuerzo rendirá sus frutos.
