El Centro Histórico de Tecate

Por Héctor Mejorado de la Torre

Taller de Historia de Tecate, A. C.

Panorámica de Tecate, 2020. Foto de: Cesar Arciniega

La designación de Tecate como Pueblo Mágico nos ha permitido, a quienes nos gusta la historia, reflexionar sobre el patrimonio histórico de nuestra comunidad. Entre ello, su centro histórico.

¿Qué es un centro histórico?

De acuerdo con la Ley de preservación del patrimonio cultural del estado de Baja California el Centro histórico es el área que delimita los espacios urbanos donde se originaron los centros de población, es decir la mancha urbana.

El Municipio de Tecate, en su primera época, funcionó del 8 de marzo de 1917 al 10 de enero de 1923, fecha en la que José Inocencio Lugo, Gobernador del Distrito Norte de la Baja California decretó la suspensión del municipio y su anexión como delegación al municipio de Mexicali.

El plano más antiguo que conocemos del centro urbano de Tecate data del 27 de marzo de  1917, sin poderlo asegurar, pero suponemos que el Coronel Esteban Cantú Jiménez, entonces Jefe Político y Militar del Distrito Norte de la Baja California solicitó la elaboración del plano de Tecate, trazos que realizó Enrique Gil y Ernesto Ferrer, firmado por el jefe de obras públicas de Tijuana Gonzalo Garita.

Se diseñó sobre la superficie del Lote no. 11 de la Colonia Agrícola de Tecate, predio que originalmente perteneció a Don Jesús Demara. Colindó al Norte con Estados Unidos de América, al Sur con lote no. 10 de Jesús Valencia, al Este con lote no. 12 de Josefina de Villagrana, esposa de José María Villagarna dueño del lote no.13; y al Oeste con lote no.8 de Antonio Downey quien heredó a su hijo Carlos Downey.

Colonia Agrícola de Tecate, Octubre 1892

El fundo legal – sobre 34 hectáreas, 53 acres y 88 centímetros – quedó dividido en 21 manzanas, con 10 predios cada una, es decir con 210 terrenos en total. De Sur a Norte definieron cuatro avenidas: A poniente (ahora Miguel Hidalgo), B poniente (ahora Benito Juárez), C poniente (ahora Revolución) y D poniente (ahora México); de Este a Oeste ocho calles, que por nombre llevaron: Primera (Presidente Emilio Portes Gil), Segunda (Presidente Abelardo L. Rodríguez), Tercera (Presidente Pascual Ortiz Rubio), Cuarta (Presidente Lázaro Cárdenas), Quinta (Presidente Plutarco Elías Calles), Sexta (Presidente Álvaro Obregón), Séptima (Presidente Adolfo de la Huerta) y Octava (Presidente Venustiano Carranza). En febrero de 1918 se decidió construir el parque en la manzana 7 y a principios dela década de 1950 la sede del ayuntamiento.

De acuerdo con este plano, el cuartel militar se ubicó en la esquina de la Avenida A y calle Octava, es decir donde actualmente se encuentran las instalaciones del Colegio de Bachilleres de Baja California, en la esquina de Avenida Miguel Hidalgo y calle Venustiano Carranza. La escuela de primeras letras se localizó en la esquina Avenida C y calle Quinta, es decir, donde actualmente es el Jardín de Niños Estefanía Castañeda, en la esquina de Avenida Revolución y calle Presidente Plutarco Elías Calles.

Centro Histórico de Tecate

En aquellos años la vialidad principal era la Avenida A, ya en 1915, con el inicio de la primera guerra mundial el gobierno del Coronel Cantú se vio en la necesidad de construir una vialidad que conectara a Tijuana con Mexicali por territorio mexicano, es así como se inician los trabajos del Camino Nacional, quedando Tecate como lugar de paso para los viajeros. Aunado a lo anterior, el magno proyecto, de inversión estadounidense, de conectar a San Diego con Yuma por ferrocarril. Lo accidentado de la geografía estimula un plan inédito hasta ese momento, desarrollar un proyecto binacional, así la vía de ferrocarril entra a territorio mexicano por Tijuana, se extiende a Tecate llegando en 1914 y formalmente se inauguró la estación del ferrocarril en 1919.

La aduana se ubicó en la calle Primera, hoy calle Emilio Portes Gil. Esto provocó que la población se concentrara sobre esa calle principalmente. No es casualidad que las primeras cantinas se construyeran en la esquina calle Primera y avenida A, iniciando la cantina propiedad de un español, posteriormente traspasada a Don Eufrasio Santana, La Flor de Jalisco, donde en el periodo de la ley seca construiría un emporio, sumando un pequeño hotel, restauran y salón de baile. Para la década de 1920, Roque Santana también abrió su cantina frente a la de su hermano.

Con la llegada del ferrocarril y principalmente con la apertura de la Compañía Mexicana de Malta, la mancha urbana se empezó a distribuir sobre la avenida A y la calle octava, creando dos focos de caserío e incipientes negocios. De acuerdo con los registros, en la década de los veinte se construyeron las ¨casas iguales¨

La población de Baja California fue en aumento, de igual manera de la de Tecate. Conforme se presentó la oferta de trabajo, primero en los ranchos, después en los negocios familiares, posteriormente en la Compañía Mexicana de Malta (1929), Compañía de aceites vegetales (1939) y finalmente la Cervecería Tecate (1944) fue posible el asentamiento de mayor población factor que favoreció y consolidó el Centro Histórico de Tecate que para la década de 1940 concentró oficinas de gobierno, aduana, escuela de primeras letras, parque, iglesia, negocios, industria y casas habitación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s