La nomenclatura como instrumento para la preservación de la memoria histórica de Tecate

Por Emilio Sánchez Pérez

Cronista de la ciudad de Tecate

Panorámica de Tecate, 2020

Motivado por las dos propuestas relacionadas con este  tema próximas a exponer, por el regidor Alfonzo Cortez Ramírez,  las cuales consisten en cambiar el nombre al Gimnasio Municipal Gustavo Díaz Ordaz, por el “2 de Octubre”, y la segunda sustituir parcialmente el nombre de Callejón Libertad, por el de “Callejón del Músico” que comprende el espacio que ocupa entre la calle Lázaro Cárdenas del Rio y Pascual Ortiz Rubio, primeramente felicito al regidor por su iniciativa, pero es necesario que el pueblo  conozca su historia.

Abordar el tema es remontarnos al año de 1917, que es cuando tiene inicio oficialmente La Nomenclatura, que nace a la par con el primer periodo de los ayuntamientos, ocupando el cargo como presidente municipal el señor Roque Santana Sandoval, el primer trazo urbano fue realizado por los ingenieros Enrique Gil y Ernesto Ferrer, supervisada y autorizada por el primer urbanista que llego a Tecate, el señor Gonzalo Garita. Con una distribución de 21 manzanas, cuatro avenidas principales que corren de este a oeste y llevaron inicialmente las cuatro primeras letra del abecedario. La “A” conocida como la Hidalgo, la “B” avenida Juárez, la “C” Revolución, y la “D” avenida México, las calles transversales quedaron numéricamente registradas del uno al ocho.

La nomenclatura original quedo intacta hasta la llegada en 1919, del ingeniero Luis Pavón, quien le agrego al plano otros elementos como el señalamiento de terrenos vendidos, la avenida “A” se convirtió en Libertad, la numero uno cambio a calle Benito Juárez.

En 1923 Tecate pierde la autonomía municipal situándose en la nueva categoría de Delegación, es en este periodo que surge la brillante idea de que las calles llevaran el nombre de los pioneros  colonizadores, finalmente al mérito a sus esfuerzos y fundadores de este pueblo se les hizo justicia, destacan entre ellos don Ramón Salazar López, que dono el terreno para la construcción del parque Miguel Hidalgo, don José María Villagrana, primer profesor que llego a Tecate que vertió su talento en enseñar a leer y escribir a los niños y niñas hijos de los colonos.

En 1947 por orden de la autoridad se propone que las calles, callejones, inmuebles fechas que recuerden hechos históricos de nuestra patria deben llevar el nombre de héroes nacionales y personas que se hayan distinguido por sus méritos en bien de la comunidad. En este periodo la calle Libertad se suplió por Miguel Hidalgo, la calle “B” que fugazmente en un tiempo llevo el nombre de Reforma, se convirtió en avenida Juárez, la “C” en Revolución y la “D” en avenida México, acompañados con sus respectivos callejones, Libertad, Reforma y Madero, iconos y patrimonio intangible orgullo de nuestro Pueblo Mágico, con una antigüedad aproximada de 74 años, las calles que las cruzan de sur a norte entroncan con la México que corre paralela a línea internacional quedaron bautizadas         con el nombre que actualmente tienen de personajes que han ocupado la silla presidencial de nuestra República Mexicana, en todo este embrollo aparentemente la historia y el patrimonio pese a que no estaba regulado por alguna ley,  fue respetado por la comunidad que vivía como una sola familia.

En cuanto a las propuestas motivo de este trabajo, sugiero en  estos términos ser muy cuidadosos en el momento de tomar una decisión, en la primera comparto la iniciativa del regidor de eliminar la figura del expresidente Gustavo Díaz Ordaz, puesto que fue en  su periodo que se cometieron esos atropellos, conocida  como La Matanza de Tlatelolco o La Matanza del “2 de Octubre” nombre que se propone lleve el inmueble. Me di a la tarea de investigar un poco de los hechos ocurridos en  esas fechas de que si algún tecatense  fue víctima en el desarrollo del acontecimiento por fortuna todo fue negativo, por lo que me sumo a lo escrito por el Maestro Héctor Mejorado de la Torre, coordinador del Taller de Historia de Tecate A. C. que debía pensarse en un deportista que haya destacado local, nacional e internacionalmente, poniendo en la cima el nombre de Tecate, merito que lo haría acreedor  a que en premio el Gimnasio Municipal  lleve su nombre.

La segunda propuesta considerada la más delicada por el riesgo que se corre de aprobar el cambio de nombre al legendario e icónico Callejón Libertad, sustituido por el Callejón del Músico, hay que tener presente que esta vialidad tiene sello o etiqueta de aquellos hombres que nos dejaron como herencia el espacio del que hoy cómodamente estamos disfrutando, por lo que mutilar este espacio es tanto como no darle un valor a la historia y de paso un daño al patrimonio intangible, que  forman parte de nuestra identidad.

Si de algo ayuda a la propuesta, cito el periodo presidencial del señor Arcadio Amaya Campa, que ayudo a la fundación de la Colonia Guajardo, promovida por los lideres Armando Abarca y don Jesús Guevara, al recién nuevo asentamiento se fueron a vivir, CHILO el acordeonista del pueblo, el trio Ensueño integrado por los hermanos Flores, el Mariachi Tecate, Odilón López “El Maraquero” El Tacataca excelente grupo norteño conocido popularmente por el nombre Los Chachalacas, tenían su nombre artístico del cual no recuerdo y Virginia Domínguez “El Falsete de Oro” mote ganado por su hermosa voz en el programa Jueves de Aficionados. Esto dio origen a que en una enorme piedra al centro de la actual calle principal, había un letrero que textualmente decía Bienvenido a Hollywood, y desde luego que también en honor a ellos la parroquia de la colonia lleva el nombre de Santa Cecilia, patrona de los músicos, hay que pensar en un espacio digno de lo bonito de su oficio, pero sin lastimar la historia y el patrimonio cultural.

Pensémoslo muy bien al momento de emitir el voto, pero lo más aberrante de la Nomenclatura en Tecate, fue lo que sucedió en el trienio administrativo del XVl ayuntamiento, que por una decisión equivocada el pueblo de Tanama, con una historia de más de doscientos años, de tajo de un día para otro se le cambio el nombre por el de Delegación Nueva Colonia Hindú.

Expuesto lo anterior queda abierto al público para que emita su opinión.

Como apoyo a este trabajo y lo escrito por el Maestro Héctor Mejorado de la Torre, damos las gracias por este medio a CAREM (CAMINO REAL MISIONERO) representado por el señor Hernán Ibáñez Bracamontes, en el mismo tenor al Licenciado Alfonso Caballero Barragán, por sus valiosos consejos que nos impulsan a continuar por los senderos de lo que nos gusta hacer.

2 comentarios

  1. Estimado Emilio : Agradezco tu envio. En algunos foros expuse recientemente la necesidad de revisar la nomenclatura de calles y espacios públicos. Celebro que se estén tomando iniciativas al respecto. Los datos sobre Colonia Guajardo son poco conocidos e interesantes. A ciencia cierta, ignoro en honor de que personaje se le nombró así a esta colonia, pero lo de los músicos y las evidencias, son un referente de gran interés.(No se, pero inconcientemente relaciono Guajardo/Zapata.Seguro Héctor tiene información) Buscando ser más breve, he mencionado que algunas calles de Tecate deben llevar nombres que le signifiquen algo más a la población nativa, aun dentro de lo urbano. Pena por las suplantaciones a veces tan fuera de lugar… Abrazo, Emilio. Saludos a Héctor. Mis afectos y respeto para ustedes.

    Evangelina Guzmán

    El lun., 1 de febrero de 2021 1:05 p. m., TALLER DE HISTORIA DE TECATE, A.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s