Por Héctor Mejorado de la Torre
Taller de Historia de Tecate, A. C.
El 14 de julio de 1990 se llevó a cabo el Segundo Simposio de Historia organizado por la Sociedad de Investigaciones Históricas de Tecate y el XIII Ayuntamiento, presidido por el Lic. Jesús Rubén Adame Lostanau (1989 – 1992). Connotados historiadores de la región se dieron cita en el evento con el objetivo de definir la fecha de fundación de esta ciudad.
Se presentaron varias propuestas, de ellas, cuatro fueron las mejor estructuradas: 14 de diciembre de 1833, fecha en que José Figueroa, Comandante General y Jefe Superior Político de la Alta California le otorgó a Juan Bandini la concesión de la Cañada de Tecate, con una superficie de cinco sitios de ganado mayor; otra fue el 29 de octubre de 1876, basada en el Plano de la Colonia Agrícola de Tecate levantado por el ingeniero Fiacro Quijano y en el que se incluyen los terrenos de Tecate, San José, San Valentín, Tanamá, Cañada Verde y Nacho Güero; una más fue el 2 de abril de 1888, basada en el censo de población, ordenado por el general Luis Emeterio Torres, quien sugirió a las autoridades federales que se tomara como fecha de fundación de la referida colonia el 2 de abril de 1888; y la presentada por Jorge Martínez Zepeda, Octubre de 1892 (sin día determinado), con base en el plano de Octubre de 1892 de la Colonia de Tecate y el censo levantado en la Colonia Agrícola de Tecate el 27 de noviembre de 1892 con miras a formar un padrón electoral.
Después de escuchar las propuestas, los argumentos y documentación histórica que sustentará lo presentado, el Comité Evaluador llegó a un acuerdo, la fecha de fundación de Tecate sería el 12 de octubre de 1892.
Algunas acotaciones
Primero, el acto de definir la fecha de fundación es objeto de historiar: Es un acontecimiento sociocultural que responde a motivaciones de la época. Las ciudades y poblados de Baja California no cuentan con un acta de fundación como si la tienen las villas, poblados y ciudades fundadas durante el México Colonial. Tampoco existe un criterio estandarizado sobre los elementos que deben considerarse para determinar la fundación de una ciudad poscolonial, esto ha provocado que las fechas de fundación de la ciudad del estado no correspondan a una misma lógica en cuanto al origen y categoría de dichos elementos. Con lo anterior debemos reconocer que la fecha de fundación de Tecate es una creación, un acuerdo entre los interesados y conocedores de la historia de la región. Sin embargo, lo anterior debe de apegarse a un sustento histórico confiable, por ello era importante que las propuestas contaran con argumentos sólido, manejo de fuentes y consulta de archivo.
Esto nos da pie a nuestro segundo comentario, el acceso y la disponibilidad de la información imperante en 1990. En la actualidad Tecate no cuenta con un archivo histórico donde se resguarde la documentación que produce el ayuntamiento y aquella que se pueda recopilar en la comunidad. Quienes participaron en ese Segundo Simposio de Historia de Tecate con una propuesta de fundación se enfrentaron a la falta de archivos históricos municipales y estatales (que empezaran a funcionar entrado el siglo XXI) con acceso para los investigadores; además, buena parte de la documentación se encontraba dispersa y sin clasificar. Por lo general recurrieron a los archivos de California y al Acervo Documental del Instituto de Investigaciones Históricas.
Tercero, la próxima conmemoración de los 500 años del Descubrimiento de América (1492). Para ello, el gobierno federal estaba organizando una serie de actividades culturales denominadas el Encuentro de Dos Mundos. El objetivo era conmemorar de manera reflexiva y critica esos quinientos años del contacto con el viejo mundo, teniendo un peso importante la historia. Acontecimiento que será tomado en cuenta en la propuesta de Jorga Martínez Zepeda para asignar el 12 como el día de la fundación.
Inspirada en el Real de Ocho. Ganadora en 1992 de la «Moneda más bella de la serie Iberoamericana».
Las propuestas
Como mencionamos al inicio de este artículo, fueron cuatro las propuestas mejor construidas y argumentas. Jorge Martínez Zepeda, sin la seguridad que otros colegas las pondrían sobre la mesa para su consideración, aunque seguramente lo intuía, argumentó en contra de ellas. En efecto, mostraron documentos oficiales como lo es la concesión de tierras a Juan Bandini en 1833 y el trazo de la Colonia Agrícola de Tecate del 29 de octubre de 1876, pero no mostraron indicios de poblamiento y de permanencia en el valle de Tecate. Elementos claves en los que se basó la propuesta ganadora.
Jorge Martínez Zepeda, con relación a la fecha de 1833, nos dice:
“Ahora bien, desde otra perspectiva centrando la atención en la fundación de Tecate, diremos que estamos hablando del rancho de Tecate, para no perdernos, y que al momento de establecerse o concesionarse en 1833, no hubo una posesión continua, debido entre otras cosas a la situación política de la frontera y a los levantamientos indígenas constantes que merecen un estudio aparte. Lo único que consta, es que de 1854 a 1862 José Mogort y familia sí estuvieron habitando el lugar.”
En efecto, Juan Bandini radicaba en San Diego, el Rancho Tecate lo utilizó para pastorear, en él solamente habitaban dos vaqueros responsables de cuidar el ganado. Nunca habito el lugar, mucho menos se inició poblado durante esos años. A este periodo, que va de 1833 al de 1876, lo podríamos llamar de gestación, porque no hay una población como tal.
Sobre la segunda propuesta, el Mtro. Jorge Martínez escribiría:
“Por otra parte, tenemos los intentos de formar la Colonia Agrícola de Tecate, que con apoyo y las facilidades que otorgaba el gobierno para colonización, se aprovechó tal circunstancia que trajo como consecuencia el deslinde y notificación de la Cañada de Tecate en 1876, por el Ing. Fiaco Quijano, que encontró en esta extensa zona más de 100 colonos (quizás sea más apropiado decir rancheros). Desafortunadamente mucho se menciona de esta colonia y poco se conoce de su desarrollo y quiénes fueron sus colonos.”
Con la apertura y organización de archivos y la documentación correspondiente hemos tenido accesos a información que fortalece la premisa del Jorge Martínez, es decir, existe decantación que prueba que se entregaron títulos de propiedad a colonos de Tecate, también ahora sabemos que de esos colonos algunos permanecieron en la colonia, sin embargo, también sabemos que para 1892 uno de los grandes problemas que enfrentaba la población es la falta de seguridad en la tenencia de la tierra, las irregularidades en la posesión y el abandono de los predios.
Sobre la tercera propuesta, 2 de abril de 1888, nos dirá:
“Entrando el año de 1888 tenemos más información sobre Tecate al levantarse el censo de población, ordenado por el general Luis Emeterio Torres, quien sugirió a las autoridades federales que se tomara como fecha de fundación de la referida colonia el 2 de abril de 1888. Esta fecha la propone con fines de elogiar al general Porfirio Díaz, el héroe del 2 de abril.
El único inconveniente en la fecha propuesta es que nuevamente estamos hablando de toda la Colonia Agrícola de Tecate sin conocer estudio alguno que nos permita saber si los colonos realmente habitaron uno o varios lugares, puesto que una cosa son las solicitudes de tierra o los compradores y otra los que realmente la habitaron.”
Como podemos leer, el contraargumento es el mismo, falta de información y documentos que prueben que la población está habitando de manera permanente en la región.
Para finalizar ponemos la parte medular de la propuesta de Jorge Martínez Zepeda:
“Desde otro ángulo, hay que destacar que la posesión formal o la colonización con títulos se dio en 1892, con los colonos que se quedaron. Los argumentos son los siguientes: primero que tenemos el “Mapa de la Colonia de Tecate, Baja California [con la] distribución practicada en los terrenos de los valles de Tecate, San José, Valentín, Javier, Nacho Güero, Tanamá y Cañada Verde”, fechado en octubre de 1892 [la declinación magnética fue observada el 30 de septiembre], en el que se incluye la lista de los colonos, nombres de los mismos y superficie asignada.
Analizando el referido mapa tenemos que de 54 colonos, doce eran ya propietarios con sus respectivos títulos, cubriendo una superficie de 874.20 hectáreas (20.37%) y con los 43 solicitantes (79.62%) pedían una superficie de 34,240.10 hectáreas, haciendo un total de 35,112.30 hectáreas.
Los propietarios con títulos fundadores de Tecate fueron por lo tanto, Teófilo Noris, Jesús Valencia, Jesús Demara. Josefa de Villagrana, Jesús Félix, José de Gracia Félix, Juan de Dios Ortega, Pedro Ortega, Pablo Ortega, Valdez, Ramón Sánchez, Ambrosio González y Joaquín Verdugo en quienes está la sangre y raíz fundadora de Tecate, sin olvidar desde luego a los indígenas de la región y a quienes les antecedieron en la colonización.
Otro argumento es que el 27 de noviembre de 1892 José María Villagrana levantó un censo de la Colonia Agrícola de Tecate, con miras a formar un padrón electoral. El total de habitantes fue de 229 (125 eran adultos y 104 niños menores de 15 años). Aquí detectamos 36 familias tecatenses y a 39 integrantes de la colonia agrícola, según el plano de 1892. Las familias son: Sandoval, Demara, Félix, Contreras, Ortega, Martínez, Gortari, Salazar, Soto, Béjar, Arguilez, Morales, Grijalva, Díaz, Silva, Caperon, Carmelo, Chávez, Samaniego, Castro, Monje, López, Gallego, Valenzuela, Espinosa, González, León, Cota, Murrieta, Federico, Downey, Valencia, Villagrana y Flores.
Respecto al día se propuso el 12 de octubre por ser una fecha de gran tradición en la cultura nacional y para coincidir, este año con la conmemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América que bajo el lema de “Encuentro de dos mundos” que está conmemorándose en todos los países de habla hispana. Precisamente nuestro Instituto ha desarrollado un ciclo de conferencias mensuales con este motivo, que ha despejado muchas dudas sobre tan controvertido acontecimiento”.
Para concluir, la fecha de fundación de Tecate es un constructo basado en la documentación histórica a la que se tuvo acceso en 1990, la propuesta mejor articulada, documentada y con el manejo de las fuentes adecuado se perfiló para ser la seleccionada. Aunado a eso, el contexto histórico del momento y tener la posibilidad de empatar la conmemoración del V centenario del Encuentro de Dos Mundos con el centenario de la fundación de Tecate fue un factor importante para cargar el fiel de la balanza hacia la propuesta final.
Como siempre, muy inportantes los trabajos históricos del TALLER DE HISTORIA DE TECATE, a quienes los Tecatenses tanto les debemos. La identidad histórica como municipio, no hubiera sido posible sin su valiosa intervención. Por ello, vaya pues nuestra modesta pero calurosa felicitación- sobre todo- a Hector Mejorado de La Torre y a Emilio Sanchez Perez por su trabajo dedicado y profesional.
Gracias por el comentario César García Velarde. Saludo