Por Héctor Mejorado de la Torre
La categoría administrativa de Tecate ha pasado por sección, subdelegación, delegación y municipalidad en diversas etapas de su historia. Es conocido que en dos ocasiones ha ostentado la categoría de Municipalidad. La primera de ellas fue por decretó de Esteban Cantú en marzo de 1917 y la segunda a partir de 1954 derivada del establecimiento del estado de Baja California.
El municipio de Tecate, en su primera época, funcionó del 8 de marzo de 1917 al 10 de enero de 1923, fecha en la que José Inocente Lugo, Gobernador del Distrito Norte de la Baja California decretó la supresión del municipio y anexión como Delegación al Municipio de Mexicali.
El presupuesto de egresos de la municipalidad de Tecate necesario para funcionar durante 1922 ascendió a 30,594 pesos. De ellos, los ramos con mayor recurso asignado eran Mejoras Materiales e Instrucción Pública por ser los indicados para el financiamiento de la construcción de edificios municipales y del recinto escolar; seguido por Ayuntamiento, Secretaría Municipal y Seguridad Urbana en donde se contemplaba el sueldo del presidente, secretario, un agente y agentes auxiliares.
En 1921, la población de Baja California era de 23,537 y en el municipio de Tecate de 1,016; de ellos 493 radicaban en el poblado, el resto en los ranchos y rancherías aledañas. Los ingresos que dicha población generaba por concepto de licencias, permisos e impuestos no eran suficientes para sostener el aparato administrativo y los servicios públicos dependientes del ayuntamiento.
Por tal motivo, el gobernador del Distrito decretó la supresión del Municipio de Tecate y su anexión al Municipio de Mexicali conservando la jurisdicción territorial que en aquel momento le correspondía. Los argumentos expuestos para tal determinación fueron que la municipalidad carecía de las rentas propias suficientes para su sostenimiento; la renuncia de los regidores electos antes de tomar posesión de su cargo por considerar que el proceso electoral presentó deficiencias, lo cual daría origen a la imposibilidad de integrar legalmente el nuevo ayuntamiento; y por último, los desacuerdos que se presentaron entre los pobladores de Tecate como consecuencia de su erección como ayuntamiento.
En el decreto se estableció que el Ayuntamiento de Mexicali, por medio de una Comisión recibiría a las autoridades existentes en el Municipio suprimido, su gobierno, administración y hacienda para nombrar al delegado municipal correspondiente, y de ser posible se convocara a un plebiscito a fin de procurar satisfacer las aspiraciones populares.
Es importante mencionar que en aquellos años las elecciones municipales se realizaban cada año, es así como esta efímera etapa en la que Tecate fue delegación de Mexicali correspondió a los ayuntamientos presididos por Juan Loera, quien confrontó divisiones y enfrentamientos entre los regidores lo que trajo como consecuencia su desconocimiento y sustitución por Rafael G. Rosas, quien en ese momento se desempeñaba como vicepresidente; seguido por Ramón A. Pesqueira quien recibió el apoyo del general Abelardo L. Rodríguez; y en 1925 después de una lección conflictivas la designación de Presidente Municipal recayó en Miguel Vildósola quien también tuvo que gobernar en un ambiente político tenso y conflictivo.
Por decreto del Congreso de la Unión con fecha del 15 de octubre de 1925 se instituyó nuevamente el municipio de Tijuana, con su cabecera en la misma población de Tijuana a la que se le dio el nombre de Zaragoza y se anexó Tecate como sección municipal.