La erección del estado de Baja California

Por Armando De la Cruz Santos[1]

Antecedentes

Desde 1821 hasta 1952, Baja California fue un territorio sujeto a los poderes centrales, su organización política fue evolucionando a la medida de sus necesidades. Con la separación de la Alta California tras la guerra con Estados Unidos, el 25 de abril de 1850 el Territorio de la Baja California se dividió en dos Partidos, el Norte y el Sur, bajo el mando de un Jefe Político nombrado por el supremo gobierno. El 14 de diciembre de 1887 se expidió un decreto que modificó su estatus de Partido a  Distrito Norte y Sur manteniendo su extensión territorial sin cambios, siendo gobernados cada uno por un jefe político.

En 1929 Álvaro Obregón elimina los municipios mediante la Ley Orgánica del Distrito y Territorios federales, pasando a ser Delegaciones. En ese año se formó el primer Comité Pro-Estado de Baja California, presidido por el Gral. Miguel Santacruz e integrado por Ricardo Romania, Alfonso Cota, entre otros, para formar con el mismo propósito el Partido Acción Cívica.

En 1930 un grupo de bajacalifornianos que estudiaban en la Cd. de México sugirieron al Poder Legislativo el cambio político de toda la península, ya que por separado ninguno de los dos Distritos llenaban los requisitos para convertirse en Estado. Ellos eran Braulio Maldonado Sandez, Rafael Osuna, Guillermo Caballero Sosa, Francisco Dueñas Montes, Ángel Martínez Ovando y Domingo Carballo

El Congreso de la Unión expidió un decreto que modificó el Art. 43 de la Constitución, con lo cual Baja California pasó de Distrito a Territorio Norte de la Baja California. Lo mismo sucede con la Baja California Sur. Se formó en Tijuana el Partido Pro Estado Libre con Guillermo Medina Amor, Rafael Quijano, Manuel Acosta Meza, Antonio Morales Tamborrel y Alberto Amador.

Durante el gobierno del Coronel Rodolfo Sánchez Taboada se forma un nuevo Comité Pro-Estado integrado por el Ing. Julio Dávila, el Sr. Enrique Paulín y el Sr. Arturo M. Escandón por Tijuana; El Dr. Fausto A Ramírez y el Ing. Leandro Rivera por Mexicali; los Sres. Jesús Sobarzo, Miguel Santos Torres y Jaime S. Prado por Ensenada; así como Jesús Gracia Fimbres y Fernando Appel Carrillo por Tecate.

Durante la gestión gubernamental del Lic. Alfonso García González, se integra el Consejo Territorial del Comité Pro Estado presidido por el Dr. Gustavo Aubanel Vallejo, como Vice-presidente el Sr. Julio Dunn Legaspi y como Secretario el Sr. Carlos M. Kennedy. A su vez se crearon comités locales, participando en una intensa labor durante treinta años un total de 29 ciudadanos, hasta conseguir la reforma constitucional que hizo de Baja California el Estado 29.

 

Desarrollo

El presidente Miguel Alemán anunció en su informe que:

…el Territorio Norte de Baja California por razón de su población y de su capacidad económica para subsistir, satisface las condiciones exigidas por la fracción segunda del artículo 73 de la Constitución General de la República y por ello el ejecutivo promoverá ante vuestra soberanía la erección del estado libre y soberano, de dicha porción territorial integrante de la federación.

El decreto expedido por Miguel Alemán y aprobado por el Congreso el 31 de diciembre del año anterior, el cual reformó los artículos 43 y 45 constitucionales mediante los cuales el Territorio Norte de la Baja California se integra a la Federación como Estado con la misma extensión territorial y límites correspondientes. Se envía a la Cámara de Diputados una serie de disposiciones complementarias para la constitución del Estado de Baja California.

El gobernador del Territorio, Alfonso García González es designado gobernador provisional del nuevo estado y encargado de dirigir la transformación política. Tiempo después lanza la convocatoria para la elección de los siete diputados constituyentes. Los distritos electorales eran Mexicali, 1o. y 2o.; Valle de Mexicali 3o.; Tecate y parte del valle de Mexicali, 40; Tijuana 5 y 6o. y Ensenada 7o.

La apertura de sesión del Congreso Constituyente tiene lugar en el Cine Curto de Mexicali. Se realizaron las primeras elecciones en el Estado. Los partidos contendientes fueron el Partido Revolucionario Institucional, el Partido Acción Nacional, la Federación de Partidos del Pueblo y la Unión Nacional Sinarquista.

Se llevan a cabo las elecciones de Gobernador y 1a Legislatura en el Estado, primeras elecciones en México en que votan las mujeres. Los candidatos a gobernador participantes fueron Dr. Francisco Cañedo Lizárraga por el PAN, Braulio Maldonado por el PRI y Maurilio Vargas por el FPP; resultando ganadores, tanto en la gubernatura como en las diputaciones, los candidatos del PRI. Cabe señalar que por la reforma constitucional de 1953, Aurora Jiménez de Palacios fue la primera representante femenina por Baja California al Congreso de la Unión.

Se promulga la Constitución Política del Estado de Baja California

Se puede decir que la fundación del municipio de Tijuana se dio a inicios del siglo XX. Debido a que se le consideraba una pequeña sección municipal. Esto hizo que se convirtiera en el año de 1901 en la primera subprefectura del municipio. Fue hasta el año de 1925 cuando se le cambió el nombre por el de Zaragoza, aunque no fue del agrado de la gente, por lo que continúa prevaleciendo el original. es hasta el año de 1953, al crearse el estado de Baja California, cuando se funda el municipio de Tijuana, con cabecera en esta Ciudad. El acelerado proceso de urbanización de Tijuana se ha debido principalmente a la  ubicación fronteriza que tiene. Esto hace que se vuelva en una ciudad migrante.

Con respecto a Mexicali que  perteneció al Municipio de Ensenada como una sección municipal adscrita a Los Algodones y después como cabecera de sección Fue hasta el 4 de Noviembre de 1914 cuando el entonces jefe político Mayor Baltazar Avilés decreta la municipalidad de Mexicali convocando a elecciones para formar el primer ayuntamiento, mismo que fue encabezado por Francisco L. Montejano. De 1927 a 1930 el Ayuntamiento de Mexicali se mantuvo como consejo y de 1930 a 1952 como delegación, hasta que Baja California deja de ser territorio para convertirse en el estado 29.

Se hace municipio Tecate, el 8 de marzo de 1917. Se crea porque que se visualiza a estas tierras como un nuevo centro de riqueza para México para que le pudiera sacar provecho. Principalmente en la agricultura, minería e industria, con su primera aparición de la Fábrica de Harinas.

Tiempo antes el gobernador hizo que se juntara el territorio con Mexicali. Pero fue el 29 de diciembre de 1953, se constituye nuevamente el municipio, al amparo de la Ley Orgánica decretada en esa fecha, con cabecera en la ciudad del mismo nombre y las delegaciones Valle de la Palmas y La Rumorosa.

El 15 de mayo de 1882 se dice la fecha oficial de la fundación de Ensenada, por decreto del Presidente Don Porfirio Díaz declara que la cabecera del partido norte de Baja California pasa del Real del Castillo a Ensenada de Todos Santos. Ante el creciente auge del Territorio de la Baja California, por decreto presidencial del general Díaz, de 14 de diciembre de 1887, la península se dividió en dos distritos: Sur y Norte, y Ensenada fue designada cabecera de este último.10​ En 1915 Ensenada deja de ser cabecera de distrito para ser trasladada a Mexicali. En el año de 1930 El distrito Norte cambia a territorio constituido por 3 delegaciones: MexicaliTijuana y Ensenada. El 16 de enero de 1952 se publica el decreto de Creación del Estado de Baja California con cuatro Municipios: Mexicali, Tecate, Tijuana y Ensenada.

En 1950 se promueve la formación del poblado de Rosarito,  elaborando un plano que trazaba las calles. En 1964, los vecinos solicitan ante el Presidente López Mateos, el cambio de régimen ejidal al de propiedad privada. De esta manera se expiden títulos de propiedad a los posesionarios de los lotes y así se funda el centro de población de Rosarito.

 

Conclusión

Como se puede ver en el presente ensayo, se notó como para que el Distrito norte de la baja california se convirtiera en Estado, tuvieron que pasar muchas cosas. Hacer los comités Pro-Estado hubo varios, juntas para que se hiciera Estado. La mayoría de la gente ya estaba harta de que los gobernadores de del distrito norte fueran mandados por el presidente de la república. Fue hasta 1953, que se convierte en el Estado número 29 de la República Mexicana.

Por último me pareció muy interesante el tema que escogí para realizar mi ensayo. Esto es debido a que a pesar de que llevo muchos años viviendo aquí, desconocía la historia de nuestro Estado y de los municipios. Ahora me parece muy relevante el saber más sobre sus historias. Además de que cada municipio tuvo que pasar por muchas trabas para llegar a convertirse en uno.

[1] Estudiante de la Licenciatura en Historia en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s