La fundación de Tecate durante la última década del siglo XIX. (parte 2)

066

El pasado 18 de octubre del año en curso, publicamos la primera parte de la Propuesta que da sustento histórico a la fecha de fundación de nuestra ciudad. En esta segunda entrega el Mtro. Jorge Martínez Zepeda analiza los documentos existentes (hasta ese momento) y los argumentos que dan forma a su propuesta.

LA FUNDACIÓN DE TECATE EN LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO XIX

 Jorge Martínez Zepeda / Maestro en Historia

Colaboración especial

 En la desolada región de Tecate, ya en la década de los setenta, poco a poco se fue colonizando y el ejemplo lo tenemos en 1872, siendo juez local en San Valentín Ambrosio González procreó con Rosalía Romo a Lerdo González Romo, nacido el 10 de enero, el matrimonio estaba “casado canónicamente, ambos de raza mexicana no indígena”.[1] Otro nacimiento, ya en el rancho de Tecate fue el de Elisa Romo Montejo, hija de Antonio Romo y Concepción Montejo, nacida el 14 de mayo de 1872, Antonio Romo junto con Jorge, Juan, Manuel y Jesús Romo aparecen como solicitantes o propietarios de terrenos en Tecate, en 1876. También en este lugar nació Rafael Valencia Bustamante, hijo de Jesús Valencia y Eulalia Bustamante, el 27 de agosto de 1873. Curiosamente 19 años después Jesús Valencia aparecería como fundador de Tecate en 1892, al igual que el juez local Ambrosio González.[2]

Tal vez una de las razones por lo que no prosperó la Colonia Agrícola de Tecate, [la de Fiacro Quijano en 1876] fue por los levantamientos indígenas en la región. El informe de José María Villagrana desde el Real del castillo [septiembre 2 de 1876] nos habla del levantamiento de las tribus indígenas de las rancherías de las Juntas, Jacumé, Valentín, San José, Tejí y el mezquite Pobre en Tecate, en que más de 600 indios se levantaron con 250 “Armas de Fusiles y Rifles”. Este levantamiento fue sofocado gracias a la intervención como mediadores por parte de las autoridades del General Nécua y Juan Meléndrez.[3] El levantamiento se debió a que el juez de paz de Tecate tenía detenidos a “tres indios para investigación sobre el plagio y muerte de blanco”, al considerar el asunto incorrecto los indígenas los liberaron. Parece ser que el referido juez, es el mismo que tuvo problemas con un grupo de norteamericanos que quisieron liberar, sin lograrlo, a los extranjeros Cariah Elliot y Andrés Elliot acusados de “haber dado muerte a dos mexicanos desconocidos, a quienes también se les acusaba de ladrones, según el parte del C. Juez Local de Tecate”.[4]

En el Archivo Histórico de la Dirección General de Terrenos Nacionales se localizan 42 expedientes sobre Tecate del año de 1876,[5] probablemente de los cien colonos que menciona el licenciado. Canalizo al ministro de fomento. De los 42 solicitantes sólo identificamos a Pablo, Pedro y Juan de Dios Ortega, Jesús Valencia, Jesús Félix y Joaquín Verdugo, mismos que aparecen como colonos en 1892.[6]

El general Biviano Dávalos en su Informe sobre el estado que guarda la frontera… de 1873, describe las postas entre San Diego, California y Yuma, Arizona; encontrándose algunas en territorio nacional, como la de Tecate: “2ª. la llamada Tecate que contiene casa, restaurante y comercio con acopio de granos y pastos”.[7]

En otro documento del mismo año el general Dávalos amplía la información:

En Puerta Tecate hay únicamente una casa donde vive una familia americana, la cual [se mantiene] del poco ganado que hay en valle de Tecate, que contienen algo de pastura y agua. Puerta Tecate es la principal depresión existente en la región montañosa, la cual, viniendo de Baja California se extiende en una dirección nor-noroeste.

Parece ser el paso más fácil para el ferrocarril que se está considerando entre San Diego y el fuerte Yuma.

Cada uno de estos ranchos, Tecate, San José y Valentín tienen una o dos casas de apariencia pobre, sus dueños, como todos los de las montañas, se dedican a la crianza de ganado vacuno.[8]

Como complemento de lo anterior hay que decir que en 1873 Jacobo Blanco levantó un Plano de la Baja California en donde aparece la “Puerta de Tecate” localizada a 9 kilómetros al sur de la línea divisoria, mientras que el “Rancho de Tecate” se situaba  6 kilómetros al noroeste y curiosamente 9 kilómetros distante de la línea internacional (al sur de los cerros Cuchumá y de la Panocha).

Antes de continuar, es pertinente hacer algunas aclaraciones en torno a la historia, para ello consultamos a Pierre Vilar, en su Iniciación al vocabulario del análisis histórico donde plantea lo siguiente:

Lo que hace posible la historia es la coexistencia y la combinación del testimonio subjetivo que nos cuenta lo que pretendían hacer los actores de la historia política, con el documento objetivo (no sólo restos y objetos, sino cifras conservadas, escritos redactados por razones prácticas y no para ilustrar una minoría dirigente).[9]

También dice que para hacer una historia científica se requiere de preocupación crítica y constructiva:

1) La preocupación crítica, que consiste en no aceptar la existencia de un hecho, la autenticidad de un texto, hasta después de verificaciones minuciosas.

2) La preocupación constructiva, que consiste en elegir determinado tipo de hechos, en confrontarlos y en buscar las confrontaciones, con el fin de resolver un problema planteado por el pasado humano… Seamos, pues, prudentes en nuestra búsqueda de los orígenes. Pero no seríamos historiadores si nos olvidamos de anotar, evitando a la vez cuidadosamente todo anacronismo, cada paso adelante del conocimiento.[10]

El aspecto geográfico es fundamental para definir la historia de Tecate, puesto que cosas distintas son las rancherías fundadas en la Cañada de Tecate, otra cosa es el rancho de Tecate, y otra el municipio, sin olvidar cronológicamente el surgimiento de cada asentamiento como por ejemplo la Colonia Agrícola de Tecate que incluía Tecate, San José, San Valentín, Tanamá, Cañada Verde y Nacho Güero, y por otra parte merecen especial mención los asentamientos indígenas de la zona localizados en Tejí, Las Juntas, Japá, Jacumé, Milcuatay, etc.

Ahora bien, desde otra perspectiva centrando la atención en la fundación de Tecate, diremos que estamos hablando del rancho de Tecate, para no perdernos, y que al momento de establecerse o concesionarse en 1833, no hubo una posesión continua, debido entre otras cosas a la situación política de la frontera y a los levantamientos indígenas constantes que merecen un estudio aparte. Lo único que consta, es que de 1854 a 1862 José Mogort y familia si estuvieron habitando el lugar.

Por otra parte, tenemos los intentos de formar la Colonia Agrícola de Tecate, que con apoyo y las facilidades que otorgaba el gobierno para colonización, se aprovechó tal circunstancia que trajo como consecuencia el deslinde y notificación de la Cañada de Tecate en 1876, por el Ing. Fiaco Quijano, que encontró en esta extensa zona más de 100 colonos (quizás sea más apropiado decir rancheros). Desafortunadamente mucho se menciona de esta colonia y poco se conoce de su desarrollo y quiénes fueron sus colonos.

La única concesión que conocemos es lo que otorgó Porfirio Díaz el 18 de agosto de 1879 a Jesús Demara que es un título de propiedad: “Del terreno situado en la colonia de Tecate y en la extensión de ochenta y cinco hectáreas cincuenta y ocho áreas, cuarenta y siete centiáreas, siendo sus linderos: al norte la línea divisoria de E. U., al sur baldíos, al este con terreno denunciado por Francisco Zapata y al oeste con el de Trujillo”. [11]

De la década de los ochentas encontramos poca información un ejemplo es el informe del comisionado americano Tte. Thomas W. Simona, sobre la cuestión de límites con México que menciona “El vado del río Tecate” sin embargo, nos dejó una descripción de Campo, California, lugar que servía de abastecimiento a las rancherías de Tecate, y dice: “Campo es una pequeña colonia en un bonito valle cerca del nacimiento del río Tecate [hoy seco] Allí hay varios ranchos, una tienda, oficina de correos, herrerías, carrocería, un molino para granos, etc., todo perteneciente a los hermanos Gaskill. Tienen éstos también una línea telefónica a San Diego, sirviéndose de la antigua línea telegráfica del gobierno para este objeto”. [12] En 1887 hay un nuevo proyecto para establecer dos colonias de mexicanos repatriados, una en Tecate y otra en Tijuana, afortunadamente el proyecto que contenía 22 artículos fue rechazado al advertir los peligros de colonizar a la ligera.[13] Otra fuente es el Archivo Público de la Propiedad y de Comercio de Ensenada que registra la compraventa de terrenos a Jesús Félix,[14] F. Mitchel,[15] Manuel Demara, Ana García de Smith, Ricardo Orozco, Ismael Sánchez,[16] y Praxedis Godínez.[17]

Entrando el año de 1888 tenemos más información sobre Tecate al levantarse el censo de población, ordenado por el general Luis Emeterio Torres, quien sugirió a las autoridades federales que se tomara como fecha de fundación de la referida colonia el 2 de abril de 1888. Esta fecha la propone con fines de elogiar al general Porfirio Díaz, el héroe del 2 de abril.

Enrique Krauze, en su obra Porfirio Díaz. Místico de la Autoridad dice que:

El 2 de abril de 1867 se apunta el triunfo mayor de su larga carrera militar: la toma de Puebla. Sus panejiristas registrarían esa fecha en el calendario de las glorias de la nación, pero según diversos testimonios, en aquel episodio contó más la habilidad política de Díaz que su estrategia militar…la toma de Puebla duró 15 minutos…de acuerdo con testigos presénciales, el general Díaz “compró sus oropeles del 2 de abril con plata constante y sonante”.[18]

El único inconveniente en la fecha propuesta es que nuevamente estamos hablando de toda la Colonia Agrícola de Tecate sin conocer estudio alguno que nos permita saber si los colonos realmente habitaron uno o varios lugares, puesto que una cosa son las solicitudes de tierra o los compradores y otra los que realmente la habitaron. Desde otro ángulo, hay que destacar que la posesión formal o la colonización con títulos se dio en 1892, con los colonos que se quedaron. Los argumentos son los siguientes: primero que tenemos el “Mapa de la Colonia de Tecate, Baja California [con la] distribución practicada en los terrenos de los valles de Tecate, San José, Valentín, Javier, Nacho Güero, Tanamá y Cañada Verde”, fechado en octubre de 1892 [la declinación magnética fue observada el 30 de septiembre], en el que se incluye la lista de los colonos, nombres de los mismos y superficie asignada.

Analizando el referido mapa tenemos que de 54 colonos, doce eran ya propietarios con sus respectivos títulos, cubriendo una superficie de 874.20 hectáreas (20.37%) y con los 43 solicitantes (79.62%) pedían una superficie de 34,240.10 hectáreas, haciendo un total de 35,112.30 hectáreas.

Los propietarios con títulos fundadores de Tecate fueron por lo tanto, Teofilo Noris, Jesús Valencia, Jesús Demara. Josefa de Villagrana, Jesús Félix, José de Gracia Félix, Juan de Dios Ortega, Pedro Ortega, Pablo Ortega, Valdez, Ramón Sánchez, Ambrosio González y Joaquín Verdugo en quienes está la sangre y raíz fundadora de Tecate, sin olvidar desde luego a los indígenas de la región y a quines les antecedieron en la colonización.

Otro argumento es que el 27 de noviembre de 1892 José María Villagrana levantó un censo de la Colonia Agrícola de Tecate, con miras a formar un padrón electoral. El total de habitantes fue de 229 (125 eran adultos y 104 niños menores de 15 años). Aquí detectamos 36 familias tecatenses y a 39 integrantes de la colonia agrícola, según el plano de 1892. Las familias son: Sandoval, Demara, Félix, Contreras, Ortega, Martínez, Gortari, Salazar, Soto, Béjar, Arguilez, Morales, Grijalva, Díaz, Silva, Caperon, Carmelo, Chávez, Samaniego, Castro, Monje, López, Gallego, Valenzuela, Espinosa, González, León, Cota, Murrieta, Federico, Downey, Valencia, Villagrana y Flores.

Respecto al día se propuso el 12 de octubre por ser una fecha de gran tradición en la cultura nacional y para coincidir, este año con la conmemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América que bajo el lema de “Encuentro de dos mundos” que está conmemorándose en todos los países de habla hispana. Precisamente nuestro Instituto ha desarrollado un ciclo de conferencias mensuales con este motivo, que ha despejado muchas dudas sobre tan controvertido acontecimiento.

Los nacidos en 1892 fueron Pedro Arguilez Béjar (nació el 14 de mayo en cañada Verde); Petra Béjar Agreda (nació en Tecate el 29 de junio); Juan Molina Méndez (24 de junio); Eleazar Monreal Romero (10 de febrero); Francisco Feliz Morales (31 de marzo) y Máxima Downey Ortega (29 de mayo). El 7 de octubre del año citado se casaron en el Rancho Las Juntas Bernardo Arguilez y Carmen Salazar.[19]  Con lo que reafirmamos que en 1892 ya había población permanente en Tecate y que se había consolidado el proceso de colonización iniciado en los años 60’s del siglo xix.[20]

En la década de los noventa se habla de Tecate en el informe de 1893 sobre la llegada a puerta de Tecate de una comisión para reconocer la línea divisoria México – Estados Unidos, aquí se menciona al juez de paz de Tecate, sin decir su nombre.[21] Posteriormente Jacobo Blanco, ingeniero en jefe de la Comisión de Límites recorrió la región para delimitar la zona libre en el Valle de las Palmas y Tecate.[22] O también el informe de Valentín Gama desde el campamento de Jacumba en que informa de la exploración hasta cerro de Tecate.[23] Otro ejemplo es el nombramiento de José María Villagrana como profesor de la escuela de niños de Tecate,[24] sin olvidar el informe de Agustín Sangines de 1894,[25] documentación que en su conjunto nos permitiera escribir la historia de Tecate.

Finalmente a manera de conclusión podemos decir lo siguiente: primero, que la región de Tecate estuvo habitada desde tiempos remotos por indígenas, muchas de las etnias subsisten a la fecha. Se requiere fomentar las investigaciones arqueológicas y antropológicas para un mejor conocimiento de nuestras culturas aborígenes; segundo, que del periodo misional, en 1775 se tiene la primera referencia escrita en la que se habla de los indígenas de la región; tercera, que entrando el siglo xix, en 1820 aun durante la etapa misional se registró en San Diego, la defunción de Juan de los Santos “de la ranchería de Tetecate” que corrobora la presencia indígena en Tecate; cuarto, que el primer título de propiedad de Tecate fue otorgado por el Jefe Político de ambas Californias José María Echeandia, a José Bandini, título que se perdió en el incendio de 1835. Bandini falsificó el título por lo que perdió sus derechos mismos que adquirió José Mogort, como ya se mencionó; quinto, que las leyes y decretos de colonización tiene como finalidad poblar la basta extensión de la frontera, situación que sin embrago no se logró entre otras cosas por la inestabilidad política del país y el cambio constante de autoridades, lo que se agravó por la lejanía de nuestra península con el centro de la nación y lo primitivo de los sistemas de comunicación (carreteras, diligencias, barcos, etc.); sexto, que el proceso de colonización de la región de Tecate se formalizó al quedarse algunos colonos y propietarios particulares que después de la segunda mitad del siglo xix se asentaron en las distintas rancherías a lo largo de la cañada de Tecate. Este proceso terminó en 1892, al fraccionarse y titularse a 54 familias la cañada de Tecate, que aparecen registradas las familias que poseían títulos de propiedad de 1876. Además en 1892, José María Villagrana, levantó un censo de la Colonia Agrícola de Tecate en que se refleja la existencia de un núcleo de población que da origen precisamente a su fundación.

[1] Pablo L. Martínez, op. cit., p. 799.

[2] Idem

[3] Archivo General de la Nación (en adelante agn), Gobernación, Legajo 1262, caja 1542, expediente 5, copia en iih –uabc, Ref. iih: 1876.15 [14.26].

[4] agn, Gobernación, volumen 3,  año 1877, expediente 18, fojas 7 – 8, copia en iih – uabc,  Ref. IIH: 1877.20 [17.58].

[5] Fechado en Tijuana el 21 de septiembre de 1876, citado por Adalberto Walther Meade, Op. Cit., p. 34.

[6] Índice proporcionado por el Lic. Alonso, copia en el iih – uabc.

[7] agn, Archivo General de la Nación, caja 315, foja 2, copia en iih – uabc, Ref. IIH: Exp. 143/1 [3.18].

El texto dice: “se disputan el terreno como propiedad particular la testamentaria de D. Abel Stearns con títulos de concesión de Dn. Pio Pico, ex gobernador de ambas Californias, Dn. P. M. Lugo con títulos de traslación de dominios y D. Antonio L. Sosa como denunciante conforme a la Ley de Baldíos [del] 20 de julio de 1863”.

[8] Ila Álvarez, Document No. 35: A map marker’s store of his journey from San Diego to the sea of Cortez, San Diego: Corral of The Westerners, 1878, pp. 125 – 129.

[9] Pierre Vilar, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, México, editorial Grijalvo, 1988, pp.29, 30, 33 y 35.

[10] Idem.

[11] Documento del autor

[12] agn, Límites México – Estados Unidos, caja 4, exp. 7, foja 170, copia en iih – uabc.  Ref. IIH: [1.11].

[13] agn, Gobernación, volumen 246, sección 2ª 888 (13), expediente 20, copia en iih – uabc, Ref. IIH: 1887.40 [27.1].

[14] Título de adjudicación de un Terreno en la Colonia de Tecate expedido a favor de Jesús Félix en el Índice del Registro Público de la Propiedad del Partido Judicial de Ensenada del Territorio Norte de la Baja California. Instrumentos Públicos 1880 – 1909, registro28, 23 de diciembre de 1885, Colección Donald Chaput, en el iih – uabc.

[15] Título primordial de un terreno ubicado en Tecate expedido a favor de Ana García de Smith y F. Mitchell, Ibídem, registro 19, 2 de julio de 1889.

[16]Venta de terreno ubicado en Tecate propiedad de Ana García de Smith a favor de Ricardo Orozco e Ismael Sánchez en el Índice del Registro Público de la Propiedad y de Comercio del Partido Judicial de Ensenada del Territorio Norte de la Baja California. Documentos Privados 1882 – 1906, registro 62, 2 de julio de 1889,  Colección Donald Chaput, en el iih – uabc.

[17] Venta de terreno en la Colonia de Tecate propiedad de Praxedis G. de Torres a favor de Josefa M. de Villagrana, Ibídem,  registro 150, 10 de julio de 1890.

[18] Enrique Krauze, Porfirio Díaz. Místico de la autoridad, México, Fondo de Cultura Económica, 1987, pp. 18-19.

[19] Pablo L. Martínez, Op. Cit., pp.

[20] Por otra parte analizando la Guía familiar de Baja California… de Pablo L. Martínez encontramos que de 1860 a 1891 nacieron en Tecate 69 niños (en 31 años) y en 1892 seis niños, y de 1893 a 1900 nacieron 53, o sea que en siete años como fruto de la colonización hubo más nacimientos en Tecate. También localizamos 15 matrimonios de 1892 a 1900 y 6 defunciones de 1873  a 1898.

[21] agn, Límites México-Estados Unidos, Caja 4,  Expediente 21, copia en el iih- uabc, Ref. iih: [2.5].

[22] agn, Límites México-Estados Unidos,  Caja 31,  Expediente 1, Fojas 298 y 299, copia en iih- uabc, Ref. iih: [3.27].

[23] agn, Límites México-Estados Unidos, Caja 32,  Expediente 1,  Fojas 467v y 488v, copia en iih – uabc,  Ref. iih: [2.37].

[24] agn, Gobernación, Volumen 339,  Sección 2ª,   Expediente 12; y agn, Gobernación, Volumen 2,  Año 1893,  Expediente 23, copia en iih – uabc con la referencia  iih: 1895.5 [31.32] e iih: 1893.13 [30.17] respectivamente.

[25] agn, Archivo General de la Nación, Caja 315, copia en iih – uabc, Ref. iih: Exp. 206 [4.19].

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s