Por: Emilio Sánchez Pérez
Taller de Historia de Tecate, A.C.
Geológicamente Tecate forma parte de la franja costera que se origina en la Alta California y termina en los Cabos Baja California Sur, sus dimensiones horizontales tienden a desplazarse Tierra adentro, la longitud es variable en kilómetros, dependiendo del punto de referencia tomado en el mar de Océano Pacifico; para entender un poco mejor el texto sólo es necesario agregar como ejemplo lo siguiente: partiendo de Playas de Tijuana hacia Tecate la distancia es menor, comparativamente si se toma un segundo punto en la Bahía de Ensenada rumbo a la montaña de la Rumorosa con caída al desierto en la Laguna Salada, notoriamente la distancia es mayor, y así sucesivamente en este orden de comportamiento se llega la ciudad ya referida de los Cabos, B.C.S.
La franja revela en toda su estructura orográfica material sedentario de peso ligero característica propia de Valles y Desiertos, contrario a las riquezas que ofrecen las elevaciones montañosas y cordilleras de rocas como la Diorita que contiene en su interior incrustaciones de granate, la Geoda donde se desarrolla en tiempo y espacio el cuarzo cristalino en forma de triangulo, La Granodioritica la cual conocemos los Tecatenses comúnmente como la piedra de granito, a esta familia que aparece en el escenario Histórico hace muchos millones de años, pertenece La ¨Piedra Cortada qué por sus características Mineralógicas corresponde al Mesozoico de la era secundaria del periodo Cretácico, situada en un rango de 50 a 70 millones de años de antigüedad, datos que resultan de los estudios Científicamente realizados en la década de los años setenta del siglo pasado, confirmados por el geólogo Juan Armando Ramirez López, originario de la Paz, Baja California Sur, con sede residencial al Servicio Geológico Mexicano, jefe de proyectos en la ciudad de Hermosillo Sonora. Conocer el significado de la palabra Tecate es una tarea etimológica en la que han incursionado en diferentes periodos personas estudiosas del tema, tratando de desentrañar el misterio, el resultado no ha sido del todo favorable la excesiva acumulación de elementos ha sido motivo de confusión en la población, al grado tal de hacer mas difícil su interpretación, la justificación es muy clara la recopilación de teorías que se han generado durante un periodo de más de 50 años ha sido sólo eso, teorías sin comprobación de las cuales enseguida se exponen algunas.
VALLE DEL ZACATE: Se dice que en 1769, el padre Fray Junípero Serra Ferrer y El capitán Portolá, de paso a San Diego, California, llegaron a un lugar en donde abundaba el Zacate y al verlo dijeron este es el Valle del Zacate. Para los indios, primeros habitantes de esta región, la ¨Z¨ era un sonido extraño para su idioma. Ellos oyeron Tecate y de ahí en adelante le llamaron a su Valle, Valle de Tecate.
TECARTE: En 1849, montaña Tecarte le decían los Americanos a lo que ahora se conoce como Cerro del Cuchuma. Fue llamado Tecarte desde principio de 1849, en el mapa número 4 de deslinde de la Comisión Internacional de Límites y Aguas México-Americana. El señor C-M. Drake de National City, en el periódico San Diego Union, del 7 de Diciembre de 1978, escribió que Tecate quiere decir Agua Salada.
TU CAT: En 1848 al tratarse el límite de México y Estados Unidos de acuerdo con el tratado de Guadalupe Hidalgo, se dice que estando en esta región uno de los miembros de esa comisión ordeno a un Indio que cortara leña y como el Indio oyera to cut (para cortar) se le grabo la pronunciación fonética del verbo tu cat y así se vino transformando hasta llegar a Tecate.
TUCATE (GIRASOL): Un viejo residente de Tecate afirma que la palabra Tecate si es palabra India, que se deriva de Tucate (girasol) o lugar donde abundan los girasoles.
ZANJA HONDA Y VERDEGUEANTE: Heriberto García Rivas, en su diccionario ilustrado y enciclopédico regional del Estado de Baja California, dice en la parte relativa a Tecate, que esta palabra quiere decir Zanja Honda y Verdegueante en el dialecto Cochimi.
TECAT: Se sabe que Juan Bandini fundó el Rancho Tecate, ya que se llamaba así cuando lo compró o surgió el nombre después que lo adquirió. Amigos peruanos dicen que en Perú se le dice Tecat aun lugar donde se siembra cebada…. Bandini era Peruano y a lo mejor así le puso a su Rancho y por la pronunciación, finalmente quedo Tecate.
PIEDRA SOBRE PIEDRA: Existe otra versión sobre el nombre de Tecate. Se dice que Tecate es corrupción de Tetl que en Azteca significa piedra y cat que algún dialecto regional quiere decir sobre o encima de,.
TECATA: Una vieja leyenda dice que los jefes de las tribus de Jacomun, la Huerta, Peña Blanca, Japá, Jacumé, Valentín y Tanamá, se reunían al pie de un gran encino del que arrancaban tecata para quemarla y calentarse, cuando hacia frio. La señal para la junta era ¨nos vemos en la tecata¨. Posiblemente los primeros vecinos Mexicanos suplantaron la última ¨A¨ por la ¨E¨ quedando Tecate en vez de Tecata.
TECATE (AGUA PURA): Otra versión que Tecate originalmente se llamo Tecate del dialecto PaiPai. Palabra compuesta de la radical Te (agua) Calt que quiere decir limpia o pura, esto es ¨Agua Pura¨, cuyo nombre indígena se le dio a Tecate por el agua cristalina, fresca y de rico sabor que tiene.
TECATE (ISH-TA-CAT) significa ¨Palo Caído¨
TOCATE, según la tradición oral significa ¨Piedra Cortada¨ Tecate ¨Piedra Cortada¨, otra versión es que la palabra Tecate quiere decir ¨Piedra Cortada¨. Existe aquí en Tecate una enorme roca conocida como tecata y según los Indios Pau Pau (paipai) esa piedra era un punto de referencia como centro de sus extensos dominios.
En el mismo tenor quedan pendientes otras versiones extraídas de la historia oral, lamentablemente todas ellas carentes de un respaldo oficial que avale el contenido textualmente, ante el enigma de desconocer con certeza el significado de la palabra Tecate, la pregunta surge que por más de 50 años no ha tenido respuesta alguna, finalmente el escudo de Tecate puede ser la solución que integró en su diseño la ¨Piedra Cortada¨ en 1973, seguramente para honrar con justicia las primeras civilizaciones. El escudo de Tecate es el documento de mayor peso histórico con relación al tema, por lo que el Taller de Historia de Tecate, A.C. sugiere, expone, propone y sostiene, que por venir de una fuente oficial y los elementos históricos que lo acreditan, sea reconocido el significado del Nombre, Escrito en el Dialecto Kumiai wü Tocat traducido al español significa “Piedra Cortada” por lo tanto este es el significado de la palabra Tecate.
Lo que para los Indígenas significo ancestralmente este emblema un punto referencial del dominio Territorial y de concentración Étnica, para el pueblo de Tecate representaría un importante símbolo de referencia histórica. Mientras tanto no se le dé, la importancia que representa estará muy alejada de ostentar Iconográficamente la distinción que merece.
LA PIEDRA CORTADA: Esta ubicada a un lado del camino habilitado en 1826 para unir la Comunicación entre las guarniciones de San Diego y el Estado de Sonora, mismo que sirvió de transito a los que fueron en busca del sueño Dorado, en la época de “ La Fiebre del Oro” En California, de las Diligencias que surcaron estas bellas Tierras en 1865, de Comerciantes, Campesinos, Mineros, Vaqueros, Arrieros, Misioneros y ruta elegida del Legendario y celebre Joaquín Murrieta Orozco “ El Patrio” el predio donde se ubica La “Piedra Cortada” forma parte del Rancho propiedad de la familia Hoyos, Denominado “Cañón de La Puerta”
Implementar un proyecto de rescate Histórico Cultural respetando el Derecho de Propiedad sería lo más correcto.
El primer paso a dar es la aprobación del significado del nombre, abundar en este momento más en el tema sería hacer más grande el pajar.
Esperemos no transcurran 50 años más porque de ser así estaremos festejando en el 2065 el centenario de la pregunta ¿Qué significa Tecate? y recibir como premio la respuesta esperada.