En el trabajo de archivo y en la revisión de bibliografía que constantemente realizamos con el objetivo de traerles información que nos permita conocer mejor la historia de Baja California y en específico de Tecate, en dicha búsqueda encontré un texto titulado “Camino Nacional 1915- 1918”, publicado en Mexicali. Una historia por Clemente González Encinas, aquí realizó la transcripción de una parte de él.
“Uno de los problemas a los que se enfrentó el Coronel Esteban Cantú desde su llegada a Baja California en 1911, fue la dificultad de transportarse a las distintas poblaciones del Distrito Norte, el obstáculo principal era la sierra de Picachos actual sierra de Juárez, que en tiempo de invierno era intransitable debido a las lluvias, nevadas, intenso frío y aires huracanados propicios de esta región.
Existía una vereda o camino de herradura que improvisó el coronel Agustín Sanginés en 1901 y lo mejoró el coronel Celso Vega en 1904, algunos se refieren a este camino de herradura como “Camino de Vega” que subía a la sierra por el Cañón de los Muertos, era sumamente angosto, los hombres y caballada lo tenían que transitar en columna, o sea en una sola fila, pues no cabían dos hombres. En algunas partes del camino se tenían que desensillar los caballos para poder pasar entre las rocas. Por todas estas dificultades se prefería cruzar la frontera vía Calexico para dirigirse a Tecate o Tijuana por camino americano. El viaje de Mexicali a Ensenada a caballo, se hacía en buen tiempo, en 3 o 5 días.
Al aumentar las tensiones en la frontera debido a la Revolución y al estallido de la Primera Guerra Mundial en agosto de 1914, se dificultó el paso de tropa y civiles que viajaban por los Estados Unidos hacia Tecate o Tijuana, por lo que el coronel Cantú decidió construir un camino por sierra de Picachos y le dio el nombre de “Camino Nacional” para que los mexicanos no sufrieran maltratos y humillaciones de que eran víctimas al cruzar la frontera.
El primer informe publicado sobre la obra de camino nacional fue en una revista norteamericana llamada El hispano americano publicada en junio de 1917, donde se hacía notar todas las obras que el gobernador Esteban Cantú estaba llevando a cabo en el Distrito Norte. Este informe estuvo a cargo del Ing. Luis E. Alducín ya que el Ing. Robles Linares había muerto unos meses antes de pulmonía, debido a las intensas nevadas y frio que azotaron Campo Alaska a principios de 1917, quedando como encargado de la obra del camino nacional fue presentada en forma oficial ante el gobernador el día 14 de enero de 1918 por el mismo ingeniero Alducín. La ceremonia de inauguración se llevó a cabo el 18 de marzo del mismo año en un lugar del Camino Nacional, conocido como observatorio, donde se izó la bandera y se develó una placa de madera. Una banda de guerra entonó el Himno Nacional y el gobernador esteban Cantú pronunció un discurso emotivo por el logro obtenido, se guardó un minuto de silencio en memoria del Ing. Robles Linares y de todos los que perecieron en la construcción del camino.”
La construcción del Camino Nacional fue una importante obra de ingeniería que requirió de agudeza y conocimientos para vencer los retos que la geografía de La Rumorosa mostró conforme avanzaban los kilómetros.
You replied to this comment.
Gracias Patricia por tu comentario