Tecate en la evangelización itinerante

Por: Emilio Sánchez Pérez

Cronista del Municipio de Tecate

Entre las ocupaciones misionales esta fue una de las encomiendas aplicada por los misioneros, que consistía en acudir a los núcleos de población o rancherías indígenas a ministrar lo que fue conocido como ¨evangelización itinerante¨

Fray Junipero Serra
Fray Junipero Serra

Al fundarse la Misión de San Diego de Alcalá el 16 de julio de 1769, por el misionero fray Junípero Serra, quedo sujeta eclesiásticamente la ranchería de Tecate.

El primer antecedente de evangelización está asentado en el libro de bautizos (1771-1846) de la propia misión, que registra la partida número 6962 del bautizo de la gentil Luisa Capillai de 20 años de edad aproximadamente de la ranchería de Tecate Milkuatay, dio fe fray Vicente Pascual Oliva.

El libro de defunciones (1775-1825) de la misma misión, se registra el fallecimiento de Juan de los Santos el 6 de junio de 1820, numero de partida 2961, originario de la Punta, ranchería de Tecate, sepultado en el cementerio de la misión de San Diego de Alcalá, da fe fray Fernando Martín.

       

Misión San Diego de Alcalá 1848
Misión San Diego de Alcalá 1848

Sin dudar al momento estos son los datos más tempranos que marcan la historia y el inicio de la evangelización en Tecate; tomados de la antología documental inédita dedicada a Tecate por Jorge Martínez Zepeda,[1] pag.34 y 35.

La tribu de los Jatñiles del cañón del Álamo fueron evangelizados por medio del padre Félix Caballero, fundador de la misión de Nuestra Señora de Guadalupe en el año de 1834, personaje que sometió y evangelizó a la fuerza algunos de los indios, esta acción fue una afrenta para el capitán Jatñil, quien se dirigió a la misión en busca del misionero para darle muerte, este al notar la presencia del guerrero,  acordó con la india María Engracia, asistente de cocina, colocarse simulando un banco y ella sentada en el cubriendo con sus grandes enaguas el cuerpo, al llegar el ofendido sólo se concretó a preguntar por el sacerdote, al ser negada su presencia Jatñil se alejó del lugar con retorno a la ranchería del cañón del Álamo, de la cual era originario, dan forma a este bello cañón cientos de álamos y un arroyo de cristalinas aguas, custodiado por dos cordilleras una al bajar la cuesta de Rancho Viejo hacia el sur, la segunda se localiza al pasar el puente carretera a Ensenada al inicio del poblado El Testerazo.

A los padres Luciano Osuna y Celso García, se les reconoce por su incansable obra evangelizadora, cierran el siglo xix fuertemente en su ministerio recorriendo ranchos y rancherías de Ensenada, Tijuana y Tecate.

El padre Celso García en su visita a Tecate a finales de 1890, bautizo 30 personas 18 hombres y 12 mujeres, en la comunidad indígena de Milkuatay, entre ellos el cacique Pascecat Pablo, de 129 años, hijo natural de Nuenchugo y Sugue Tamay, junto con el recibió la fe su hija Margarita Cueros de 60 años, Fararau José Cueros, de 90 años, José Buo Cueros, de 80 años hijo de la india Tarara, María Quena Cueros, de 60 años, Eloísa Cueros, de 30 años, hija de la india Sauz, Chohuil Juan Cueros, de 108 años. Pedro, de 100 años, María de 125 años, Aycemz Juan, de 80 años,  Felipe de 20 años, sus padres fueron conocidos con el nombre de Lechuza y Tecolote, Rafaela, de 40 años hija de Pilutniji y de Politmi, María, de 20 años, sus padres Isidoro y Josefa; Josefa de 40 años, María Antonia Cueros, de 30 años, hija de José y María, Isidoro de 50 años, sus padres fueron conocidos con el nombre de Coyote y Zorra.

En el viaje itinerante del padre  Luciano Osuna, llega a Valle de las Palmas la última semana del mes de octubre de 1892, se hospeda en la casa del personaje más rico de la región el señor Don Emus T. Gilbert y su esposa Matiana Murillo, Que aprovechan la estancia del Reverendo para bautizar a sus hijos Teodoro, Isidoro y Magdalena, los padrinos fueron Presentación Machado y José de Gracia Yorba. También es bautizado Julián hijo de Guillermo Molina y Mariana Méndez, participan como padrinos Cayetano Moreno y Victoria Gilbert. Recibe los sacramentos también el niño Epigmenio hijo de Cruz Molina y Joaquín Sanz, fueron los padrinos Fabián Yorba y Aurelia Gilbert.

Testimonios documentos y bibliografías consultadas, confirman que la evangelización en la península estuvo a cargo de sacerdotes mexicanos y extranjeros provenientes de la parroquia de San Diego, que diseminaron la semilla del evangelio en los pequeños templos católicos de Tijuana, Cueros de Venado, Tecate, Real del Castillo, Santo Tomas, San Vicente, San Telmo, Santo Domingo y El Rosario.

Así transcurrieron los siglos xviii, xix y parte del xx, es en este siglo que un grupo de mujeres abanderado por la señora Luisa Zamora de Gilbert y las señoras Amada Talamantes, Ana S. Viuda de Escudero, Juana P. de Villareal, María Ruiz de Rebelin, María T. de Gilbert, Rosario de Contreras, Genoveva de Contreras, Eloísa P. de Morales, Trinidad Q. de Villareal y Soledad E. de Angulo, tomaron el acuerdo con fecha 27 de octubre de 1921 solicitar a través del presidente municipal en funciones señor Valentín Talamantes, un permiso a gobernación para abrir al público un templo católico que sería atendido por el cura párroco Don Severo Aloero que oficiaba en ese tiempo en el templo de Tijuana.

La respuesta a la petición resulto favorable para el pueblo, el permiso fue autorizado con fundamento en el artículo 130 de la constitución política de la república, promulgada el 5 de febrero de 1917, dado en la ciudad de México, D. F. con fecha 13 de diciembre de 1921.

Este logro no generó frutos inmediatos, ni se observó algún cambio favorable al respecto, sin embargo la evangelización se desarrolló en el mismo tenor hasta los inicios del año de 1940, fecha inolvidable para un pueblo que agradece y reconoce el altruismo de la señora Refugio Sandoval viuda de Santana, quien donó legalmente en esa fecha el predio donde se construyó el primer templo católico en Tecate.

Entre las casas construidas de adobe la mayor parte fueron obra de Don Lázaro Laguna, originario del Estado de Chihuahua, de oficio albañil, a quien se le atribuye también la edificación del recinto católico; el cual quedo oficialmente bautizado con el nombre de:

Que antes de edificarse un templo en el pueblo donde se pudiera practicar la religión católica y cumplir fielmente con los preceptos que emanan de las leyes eclesiásticas, las familias de Tecate acudían a los recintos católicos de Tijuana, Ensenada, San Diego y Campo California, donde recibían los servicios espirituales.

Con la fundación de la Estación Misional de Santa María de Tecate, el 15 de agosto de 1941, se evito a la vez, el lento y cansado desplazamiento a los templos católicos foráneos, que en alguno de los casos el viaje se prolongaba en días, esto obedeció a las largas distancias que había que recorrer y los medios de transporte utilizados en la época, que consistía en trasladarse a caballo y en carretas jaladas por bestias.

La nueva sede religiosa quedo a la orden y cuidado del doctor Felipe Torres Hurtado, quien ministro los primeros sacramentos a los fieles cristianos que profesaban la religión católica, en la misma década de los años cuarenta, le cede el lugar al sacerdote Modesto Sánchez Mellón, dándole este continuidad a la obra evangelizadora.

El nuevo templo católico fue ante todo, un espacio para la reflexión, y de reposo espiritual para las familias, al que se iba a rezar, orar y a desahogarse del agobio de las preocupaciones.

Fue de gran beneficio a la  población y región la cobertura de evangelización se extendió hacia todos los horizontes, pues los limites de atención quedaron muy bien definidos desde su creación, al norte se limitaba con la línea divisoria,  al sur con el cañón de Cancío y Rancho de Vallecitos, al oeste se marcaron los limites incluyendo los viñedos de Casa Blanca, ubicados kilómetros más adelante de valle redondo, el poblado de La Rumorosa fue el último punto de atención espiritual, que marco los limites hacia el este.

En el tiempo de vigencia de la estación misional, se cumplió con normalidad en todos los servicios para los cuales fue erigida, entre registro de nacimientos, matrimonios, confesiones y defunciones, transcurrieron aproximadamente 15 años, tiempo después de la fundación, se detecto el arribo de nuevas familias, emigrantes de los estados de Durango, Jalisco y principalmente del estado de Sinaloa, así como también de otras entidades federativas, la densidad de población se incremento por lo que se hizo necesario la construcción de lo que hoy conocemos como parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe.

Estación misional de “Santa María” de Tecate, la capilla, salón parroquial, la capillita, son nombres con los que se ha conocido a través del tiempo al antiguo templo católico, actualmente es solicitado para eventos de muy especial celebración, como bodas de oro, plata, o quince años, alternando en ocasiones los servicios con la nueva parroquia Nuestra Señora de Guadalupe.

Sacerdotes que han prestado su servicio pastoral a las iglesias que dieron origen a la evangelización en la estación misional de Santa María de Tecate y parroquia de Nuestra

Señora de Guadalupe.

  1. Sacerdote José Jesús Torres, primer jefe de la estación misional.
  2. Sacerdote Modesto Sánchez, del 20 de marzo de 1941 al 20 de julio de 1947.
  3. Sacerdote Guadalupe Álvarez del 26 de julio de 1947 al 16 de diciembre de 1947.
  4. Sacerdote José Doroteo Marín del 21 de diciembre de 1947 al 1 de enero de 1951.
  5. Sacerdote José Guadalupe Álvarez del 6 de enero de 1951 al 26 de agosto de 1951.
  6. Sacerdote José Socorro Pérez, del 30 de agosto de 1951 al 23 de abril de 1961.
  7. Sacerdote Tomas Álvarez del 23 de abril de 1961 al 12 de noviembre de 1966.
  8. Sacerdote Albino Mendoza del 12 de noviembre de 1966 al mes de noviembre de 1968.
  9. Sacerdote Arturo Reyes del mes de noviembre de 1968 al mes de noviembre de 1977. Estuvieron como vicarios o diáconos en el lapso de 10 años los sacerdotes José Luis Aceves, José Fernández, Porfirio Álvarez, Rómulo Cendejas, diacono Julián Rubalcaba, Manuel Valladolid, Ezequiel Jiménez, Carlos Mayorga y Felipe de la Torre.
  10. Sacerdote Francisco Javier Chavolla del mes de noviembre de 1977 a junio de 1978.
  11. Sacerdote Rafael Magaña, del 8 de junio de 1978 al 10 de agosto de 1980. Estuvieron como vicarios los padres: José Pacifico, y Ángel López Betancourt.
  12. Sacerdote Víctor Ramírez del 10 de agosto de 1980 al 17 de febrero de 1982. Como vicario estuvo Lorenzo Rivera.
  13. Sacerdote Pablo García Pelayo, del 17 de febrero de 1982 al 16 de enero de 1983. Estuvo como vicario Carlos Torres.
  14. Sacerdote Tomas Guzmán, del 16 de enero de 1983 al 19 de agosto de 1984. Estuvo como vicario Vicente Leal.
  15. Sacerdote Antonio González del 19 de agosto de 1984 al 17 de septiembre de 1987. Estuvo como vicario Vicente Leal.
  16. Sacerdote Felipe Hernández Lugo, del 7 de septiembre de 1987 al 19 de mayo de 1989. Como vicarios estuvieron Rubén García, José María Larios e Ignacio Cortes.
  17. Sacerdote José Barajas del 19 de mayo de 1989 al 22 de abril de 1992. Estuvieron como vicarios Kevin Foote y Carlos Reyes.
  18. Sacerdote Eduardo Martínez del 22 de abril de 1992 al 26 de noviembre de 1999. Estuvieron como vicarios los sacerdotes Rubén García, Gabriel Pedroza, Carlos Poma y Lino Márquez.
  19. Sacerdote Ángel López Betancourt del 26 de noviembre de 1999 al 31 de agosto del 2006. En este periodo colaboraron como vicarios los sacerdotes Lino Márquez, José Luis Zavala, Carlos Francisco Castillo, Arturo Rangel, José María Larios y  Juan Manuel Mora Flores.
  20. Sacerdote Armando Palacios Angulo del 31 de agosto del 2006 a la fecha.

[1] Investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s